martes, 11 de mayo de 2010

Servicios Públicos

En materia de cobertura de servicios públicos, el 98,8% de las viviendas de Barranquilla tiene conexión a energía eléctrica, el 98,3% a alcantarillado, el 99,5% a acueducto, el 89,3% a gas natural y el 63,5% a teléfono. Los servicios públicos se encuentran en su totalidad en manos de la empresa privada.
Según el informe Indicadores Básicos Tecnologías de la Información y Comunicación del DANE, Barranquilla y su área metropolitana son el tercer conglomerado urbano con menor porcentaje de hogares con computador (18,1%).

Energía eléctrica
La ciudad es sede de dos termoeléctricas: Termobarranquilla S.A. (Tebsa) y Termoeléctrica Las Flores. Termoflores está conformada por tres unidades de generación de energía eléctrica: Flores Uno, Dos y Tres, con una capacidad instalada de 160, 112 y 175 megavatios respectivamente. Tebsa tiene una capacidad instalada de 870 megavatios, la cual se planea ampliar a 910 megavatios. Genera, en condiciones normales, más del 10% de la demanda nacional y puede abastecer de energía eléctrica a la mayor parte de la Costa Caribe colombiana. La empresa Electricaribe es la encargada del suministro de energía eléctrica a la ciudad y su área metropolitana.


Agua
La Triple A, sociedad de economía mixta, tiene a su cargo los servicios de agua, alcantarillado y aseo. Barranquilla se abastece del agua del río Magdalena, extrayendo un caudal medio de unos 6,5 m³/s, con un caudal de consumo aproximado de 4 m³/s. El consumo per cápita estimado es de unos 227,3 L/hab. El acueducto de Barranquilla recoge las aguas del río Magdalena mediante dos sistemas independientes de captación y bombeo de agua cruda. El primero, denominado sistema de bombeo de baja presión Nº 1, abastece tres plantas de tratamiento, y el sistema de bombeo de baja presión Nº 2 que abastece dos plantas de tratamiento. La captación se realiza a través de una dársena común a los dos sistemas, un canal que se deriva de la dársena y dirige sus aguas al sistema de captación Nº 1. El sistema de potabilización de agua en Barranquilla está conformado por cinco plantas de tratamiento ubicadas todas en el mismo predio, con capacidades respectivas de capacidad nominal de producción de 1,2; 0,5; 1,8; 1,0 y 3,0 m³/s.

Alcantarillado
El sistema de alcantarillado de la ciudad es subterráneo y único. Las redes de drenaje conducen las aguas residuales en forma paralela a la red de agua potable hacia los cuerpos de agua sin recibir ningún tipo de tratamiento. De acuerdo con la topografía de Barranquilla, el alcantarillado de la ciudad se divide en tres zonas: Oriental, Suroccidental y Noroccidental. La Oriental vierte sus aguas residuales en el río Magdalena pasando por el sistema de caños; las otras dos pertenecen a la cuenca de los arroyos León y Arroyo Grande, a través de los cuales se drenan las aguas hacia los cuerpos de aguas próximos a la ciénaga de Mallorquín. La zona Suroccidental vierte sus aguas residuales al arroyo León después de ser tratadas por la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), del barrio El Pueblito. Se estima que esta planta trata el 20% de las aguas residuales de la ciudad.
Aseo
El aseo público se lleva a cabo utilizando equipos de barrido mecánico, con filtros antipolvo y potente aspiración. En los sitios de difícil acceso como bulevares y escaleras públicas, se utiliza la mano de obra directa con trabajo y herramientas manuales. También se implementa el "baldeo", que combina la mano de obra directa con el uso de agua a alta presión para sitios que requieren altos niveles de limpieza como plazas y parques. En el mercado público se presta el servicio de lavado de aceras o vías después de las operaciones de barrido. Para la recolección de desechos de grandes productores (usuarios no residenciales) que producen un volumen superior a 1 metro cúbico de residuos al mes, se implementan 11 macrorutas que utilizan equipos de compactación.
La disposición final de los residuos sólidos se lleva a cabo en el parque ambiental "Los Pocitos", ubicado en el kilómetro 11 entre Barranquilla y Tubará, el cual maneja unas 1.200 toneladas de basuras y abarca un área total de 135 ha, de las cuales se usan 75 para la disposición de basuras. Otras 30 están destinadas para un ecoparque con senderos que podrán ser utilizados para caminatas ecológicas. Los Pocitos reemplazaron a "El Henequén", relleno sanitario de tipo contención que funcionó hasta el 31 de marzo de 2009. La vida útil de Los Pocitos se estima en 30 años y tuvo un costo de COP 22 mil millones.

Gas natural
El servicio de distribución de gas natural es operado por la firma Gases del Caribe desde 1987. El transporte de gas natural a grandes consumidores del combustible, es decir a los que tienen consumos mayores de 100 mil pies cúbicos día (0,1 MPCD), como las termoeléctricas de la ciudad, la distribuidora de gas antes mencionada, y la industrias cementeras, petroquímicas y mineras es prestado por Promigás.

Telecomunicaciones
En cuanto a la telefonía local, el servicio es suministrado por Telefónica-Telecom y Metrotel. Estas empresas ofrecen también servicios de telecomunicaciones e Internet (banda ancha, canales dedicados), así como las empresas que prestan el servicio de telefonía de larga distancia, Telefónica-Telecom, UNE y ETB, además de Promitel, Telmex y varios operadores locales como Dinanet. El servicio de televisión por suscripción es prestado por empresas locales y nacionales como Teledinámica, Cable Unión, Telefónica-Telecom y ETB. El servicio de telefonía móvil celular es prestado por las compañías Comcel y Movistar (850 MHz, tecnología GSM), y Tigo (1.900 MHz, tecnología PCS + NGN).

lunes, 10 de mayo de 2010

Fauna del Siglo XXI



El ecosistema urbano no favorece la reproducción de especies nativas, de las cuales se encuentran escasos ejemplares en la periferia y en los arroyos de los barrios El Country y La Victoria (Jardín Botánico). Algunas de las especies animales que se pueden encontrar en la ciudad son aves como el mochuelo, el cucarachero, la tierrelita, la cocinera o maría mulata y el loro; peces como la lisa y el lebranche (Ciénaga de Mallorquín); insectos como mariposas, moscas, mosquitos, cucarachas y comején; mamíferos como perros y gatos domésticos, monos y roedores como la ardilla; reptiles como iguanas, culebras, morrocoyes y lobitos. En algunos sectores como el mercado y la periferia circulan equinos (caballos y burros) y se crían vacunos, porcinos y caprinos.

Flora Siglo XXI



Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a Barranquilla corresponde una vegetación de bosque muy seco tropical (bms-T), el cual incluye especies como cactáceas, manglares, tuna de penca, cardón, trupillo o cují, dividivi, roble morado, uvito y variedades de acacia como la roja y la forrajera. En la vega anegadiza del río Magdalena se dan la taruya, enea, bijao, buchón de agua, palma de corozo, caracolí, higuerón, olla de mono. En el casco urbano son comunes árboles como el matarratón, el matarratón extranjero, el indio encuero, el almendro, el pino común, variedades de ceiba como la bonga, la blanca y la de majagua, el árbol de caucho, el balso, la coca cartagenera, el oití, el caucho de la India, el caucho cartagenero, el tulipán africano, el carito orejero, el campano, el olivo, el coralibe, el melina, el pivijay, San Joaquín, el roble amarillo, el pico de loro, la salchicha, la caoba, el clemón, el camajorú, el palo de María, el trébol, la uvita mocosa, el cocotero, el laurel, el guásimo, el pisquín, el caraqueño, el totumo, la lluvia de oro, la uva mora, el nim, el jaboncito y variedades de palmas como la real y la robellini.
Entre los árboles frutales sobresalen el mango, el níspero, el mamón, la guayaba, la uva playa, la guinda, el anón, el tamarindo, la ciruela, el marañón, la guanábana, el limonero y el limoncillo.

Aspecto Físico del Siglo XXI

La ciudad está localizada en el vértice nororiental del departamento del Atlántico, sobre la orilla occidental del río Magdalena, a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe.
Barranquilla se encuentra a una latitud 10º 59' 16" al norte de la línea ecuatorial y una longitud de 74º 47' 20" al occidente de Greenwich, tomando como referencia la plaza de la Paz, punto cero de la ciudad.
El área urbana está edificada sobre un plano ligeramente inclinado cuyas alturas extremas, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, son 4 msnm al oriente y 98 metros al occidente, sobre el nivel del mar. Otras fuentes señalan alturas accidentales en las lomas, hasta de 120 metros fuera de la ciudad.
Políticamente, Barranquilla limita al oriente con el departamento del Magdalena (de por medio el río Magdalena), al norte con el municipio de Puerto Colombia y con el Mar Caribe (predios de la ciénaga de Mallorquín, tajamar occidental y Puerto Mocho), al occidente con los municipios de Puerto Colombia, Galapa y Tubará y al sur con el municipio de Soledad.
La composición geológica de la región es del período Terciario Superior (Mioceno y Plioceno) en las lomas o colinas occidentales y del Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno) en las partes más planas, como la suela del río. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, los materiales cuaternarios son de origen aluvial, lacustre, fluviolacustre, marino y eólico. Ocupan en general orillas, diques, terrazas, valles, estrechos, pequeños abanicos aluviales, cubetas, rebordes de ciénagas, pantanos, playones y lomas. Los materiales del Terciario (Mioceno y Plioceno) están en las colinas occidentales, y se presentan en forma de pendientes variadas.

Barranquilla Siglo XXI


La ciudad de Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario, es uno de los principales centros económicos, industriales y comerciales del país al lado de Bogotá, Medellín y Cali. Sede del principal carnaval colombiano, el Carnaval de Barranquilla, lo es también de importantes industrias y pieza clave en el desarrollo económico de la nación. La vocación de Barranquilla como eje económico viene de su ubicación geográfica que ya desde mediados del siglo XIX le había granjeado el título de “Puerta de Oro de Colombia" otorgado en 1946. Su doble dimensión de puerto fluvial y marítimo la hicieron paso obligado de importaciones y exportaciones, así como del advenimiento de inmigrantes extranjeros que constituyeron el elemento humano de la que sería una de las ciudades más importantes de Colombia y de la cuenca del Mar Caribe. El evidente declive de Cartagena de Indias durante el siglo XIX como puerto principal – dicha ciudad fue el más importante puerto de las colonias españolas en América -, abrieron las puertas al desarrollo de un pequeño poblado situado en la zona de confluencia de la principal arteria fluvial de Colombia con uno de los mares más dinámicos en el mercado internacional como el Mar Caribe.
La ciudad como eje central de la economía regional no puede separarse del departamento del Atlántico. Mientras la economía del Departamento gira en torno a la agricultura, la ganadería, la pesca, la artesanía y la explotación maderera, la industria y el comercio se centran en la ciudad gracias a su doble dimensión de puerto fluvial y marítimo.
• Agricultura: Entre las principales producciones se encuentra la yuca. También se cultiva el algodón, el arroz, el ajonjolí, el maíz, árboles frutales y el sorgo.
• La pesca: Esta actividad tiene un enorme potencial de explotación en el Departamento gracias a la posición litoral y la presencia del Río Magdalena.
• La ganadería: El Departamento del Atlántico hace honor a la vocación de Colombia como país ganadero.
• La artesanía: Este renglón de la producción abre puertas de empleo especialmente a la población campesina del Departamento.
• La explotación maderera: A pesar de la creciente preocupación por la deforestación del país, la explotación maderera constituye un campo de producción importante con el consecuente compromiso del cuidado del medio ambiente, la recuperación de los bosques y el cuidado de las cuencas hidrográficas. Sin embargo, en Colombia el problema de la deforestación ilegal es un hito sin resolver.
• La industria: Concentrada en la ciudad esta incluye sectores tales como la producción de papel (consecuente con la explotación maderera), los textiles y los productos químicos.
• El comercio: Como primer puerto de Colombia, Barranquilla posee un dinamismo comercial de primer orden tanto en el plano nacional como internacional.

Servicios Públicos Siglo XX

Con el apoyo tanto capital y de recursos humanos calificado y científico inician la verdadera etapa de la industrialización barranquillera, así como también la modernización de las empresas prestarías de los servicios públicos y privados. De allí que en 1925 se crean las Empresas Públicas Municipales y se celebra un empréstito entre el municipio de Barranquilla y la Central Trust Company of Illianois de Chicago, por 4 millones de dólares para mejoras materiales de urgente necesidad pública según consta en el acuerdo municipal Nº 14 de la fecha 14 de mayo de 1925. La parte empresarial y administrativa quedó representada por el pulcro, extraordinario y tan recordado por los barranquilleros Don Samuel Hollopeter, quien se preocupó por los eficientes servicios de agua, alcantarillado, aseo, mantenimiento a los mercados y pavimentación de vías de la ciudad.

Aspecto Físico del Siglo XX

La ciudad de Barranquilla presenta una serie de características muy particulares, que como quiera que sean, minimizan parcialmente el desarrollo económico-social de la ciudad, pero no van a detener el acelerado proceso que traía la ciudad al vincularse a la industria, la banca y el sector de servicios, capitales, nacionales y extranjeros, aspecto como son: la crisis de los años 30, la segunda guerra mundial y el 9 de abril de 1948 (asesinato de Jorge Eliécer Gaitán).
En el inicio de este periodo se crea un movimiento cívico con el apoyo de los gremios económicos y algunos dirigentes políticos del departamento para reclamar la reanudación de los trabajos de la canalización de bocas de ceniza. Los cuales se habían iniciado algunos años atrás, posteriormente de haberse constituido en 1949 la compañía colombiana de bocas de ceniza. En 1932 se inaugura la carretera que conduce de Barranquilla al municipio de Puerto Colombia. En ese año el 18 de agosto se eleva a la categoría de Diócesis la ciudad, se inicia la construcción del colegio Lourdes, también constituye la Cruz Roja y se funda el colegio Barranquilla para señoritas. En 1933 circula por primera vez el periódico El Heraldo. En 1933 inicia operaciones la sucursal del Banco Central Hipotecario y se constituye la fábrica de plástico “Calusin Importing Company LTDA-KIKO”. Un año después se inaugura el teatro Rex. Al año siguiente la ciudad de Barranquilla es sede de los terceros juegos olímpicos nacionales y con tal motivo se inaugura el Estadio Municipal de Futbol que se llamara posteriormente Romelio Martínez. Con la realización de estos juegos Barranquilla es llamada “la ciudad deportiva de Colombia”, para esa época la ciudad contaba con los mejores atletas, ciclistas, beisbolista, basquetbolistas y futbolista. En el mismo año se coloca la primera piedra para la construcción del edificio del Hospital Infantil San Francisco de Paula. En 1936 nace el Club de Leones en Barranquilla, el primero en Suramérica. El 20 de diciembre de 1936 el presidente Alfonso López Pumarejo inaugura la exposición industrial en la ciudad donde actualmente se encuentre la escuela de Bellas Artes y El Museo Antropológico. También inaugura el aeródromo de soledad de la ESCADTA. El 22 de diciembre del mismo año el presidente López Pumarejo inaugura El Terminal Marítimo Campeón y Fluvial de Barranquilla y se comienza a abandonar el puerto natural y su histórico muelle en el municipio de Puerto Colombia y empieza una nueva era para la ciudad con su nuevo terminal.

También podemos citar una obra importante para la ciudad que fue construida en 1974, El puente Alberto Pumarejo que cruza el río Magdalena a pocos kilómetros de su desembocadura, a la altura de la ciudad de Barranquilla, al norte del país. Conecta a Barranquilla con la isla continental de Salamanca en el departamento del Magdalena y con el resto del país vía la población de Ciénaga, Magdalena. El puente recibió por decreto el nombre oficial de "Laureano Gómez", pero el pueblo agradecido lo denomina con el nombre de su mayor impulsor, y así es conocido en todo el país.
La ciudad cuenta con un jardín zoológico, en el 1938 se había construido el Jardín Águila y Edificio García. En 1940 surge la Emisora Variedades, nace la empresa de refrigeración Paramo. Se crea el Museo del Atlántico. Se traslada la estatua de Colón a la plaza de San Nicolás y la de Bolívar se ubica en el sitio que hoy se exhibe.