lunes, 10 de mayo de 2010

Crecimiento de la ciudad a mediados del siglo XX



En la década de los 30 se draga la desembocadura del Río Magdalena gracias a un periodo de construcción de grandes infraestructuras en el país y en los principales centros urbanos de Colombia con la intención de abrir la economía nacional al mercado internacional. En 1936 se construyó el terminal marítimo, y se le otorga el apelativo de "Puerta de Oro de Colombia", por ser el primer puerto del país.
Durante la primera mitad del siglo XX Barranquilla se consolida como la ciudad de mayor crecimiento demográfico y urbano de Colombia, creciendo a ritmos muy por encima de las otras ciudades colombianas, situación que se mantiene hasta la década de 1970. Desde la década de 1960 hasta principios de la década de 1980, Barranquilla se sume en una decadencia económica en gran parte debido al fracaso de algunas empresas dedicadas a la actividad industrial la cual, en su momento, no llegó a consolidarse en la ciudad, manteniéndose el comercio como principal actividad económica.

El 18 de agosto de 1993, el Congreso de la República de Colombia, por medio del Acto Legislativo Número 01 de 1993, erige a la ciudad de Barranquilla en Distrito Especial, Industrial y Portuario.

Las actividades productivas de la economía barranquillera van a motivar a que se den en la ciudad otras manifestaciones de tipo comunitario, educativas y culturales que van a impulsar de una u otra manera el progreso de la misma, razón a ello al terminar al finalizar la tercera década del siglo XX, Barranquilla cuenta con varios clubes sociales, deportivos y entidades de carácter comunitario, caritativo y cultural, como de tenis creado en 1921, la sociedad de Mejoras Públicas fundad en 1927 que tanto hizo por el progreso de la ciudad; el Club Rotario, creado en 1928.

El 8 de Diciembre de 1929 se localiza la histórica transmisión en la primera emisora que salía al aire en la ciudad y en el país, era la voz de Barranquilla montada, por el pionero de la radiodifusión Don Elías Pellet Buitrago. Posteriormente se inaugura el Hotel del Prado y la primera vía pavimentada como lo fue la de la Avenida de la república (hoy callejón Líbano o Cra 45).

Estas actividades progresistas de la ciudad no eran ajenas a su crecimiento urbanístico y poblacional que según el censo de 1928 ya tenía 139.974 habitantes, duplicando su población de 10 años atrás, y triplicándola con respecto a la que tenía en 1912. Pero a medida que crecía su población, sus barrios y urbanizaciones también se proyectaban y comenzaban a ocupar terrenos que en otras épocas eran montes o fincas, de allí que en la información que no suministra el boletín de estadísticas municipales entre 1915 y 1930 se habían adelantado 28 urbanizaciones que hoy constituyen más de 20 barrios de la ciudad, entre ellos cabe destacar, el de las Delicias en 1925, San José 1923, La Luz 1925, El Recreo 1925, El Modelo 1928, San Felipe el año, El Carmen 1929 y Nueva Granada 1930. A pesar del impacto de la crisis mundial o viraje de los años 30 no van a detener el progreso de la ciudad, que ya difundían en uno de los mejore periódicos de este siglo como lo fue La Prensa, fundada por los Hermanos Aparicio en 1928.

No hay comentarios:

Publicar un comentario