La ciudad de Barranquilla presenta una serie de características muy particulares, que como quiera que sean, minimizan parcialmente el desarrollo económico-social de la ciudad, pero no van a detener el acelerado proceso que traía la ciudad al vincularse a la industria, la banca y el sector de servicios, capitales, nacionales y extranjeros, aspecto como son: la crisis de los años 30, la segunda guerra mundial y el 9 de abril de 1948 (asesinato de Jorge Eliécer Gaitán).
En el inicio de este periodo se crea un movimiento cívico con el apoyo de los gremios económicos y algunos dirigentes políticos del departamento para reclamar la reanudación de los trabajos de la canalización de bocas de ceniza. Los cuales se habían iniciado algunos años atrás, posteriormente de haberse constituido en 1949 la compañía colombiana de bocas de ceniza. En 1932 se inaugura la carretera que conduce de Barranquilla al municipio de Puerto Colombia. En ese año el 18 de agosto se eleva a la categoría de Diócesis la ciudad, se inicia la construcción del colegio Lourdes, también constituye la Cruz Roja y se funda el colegio Barranquilla para señoritas. En 1933 circula por primera vez el periódico El Heraldo. En 1933 inicia operaciones la sucursal del Banco Central Hipotecario y se constituye la fábrica de plástico “Calusin Importing Company LTDA-KIKO”. Un año después se inaugura el teatro Rex. Al año siguiente la ciudad de Barranquilla es sede de los terceros juegos olímpicos nacionales y con tal motivo se inaugura el Estadio Municipal de Futbol que se llamara posteriormente Romelio Martínez. Con la realización de estos juegos Barranquilla es llamada “la ciudad deportiva de Colombia”, para esa época la ciudad contaba con los mejores atletas, ciclistas, beisbolista, basquetbolistas y futbolista. En el mismo año se coloca la primera piedra para la construcción del edificio del Hospital Infantil San Francisco de Paula. En 1936 nace el Club de Leones en Barranquilla, el primero en Suramérica. El 20 de diciembre de 1936 el presidente Alfonso López Pumarejo inaugura la exposición industrial en la ciudad donde actualmente se encuentre la escuela de Bellas Artes y El Museo Antropológico. También inaugura el aeródromo de soledad de la ESCADTA. El 22 de diciembre del mismo año el presidente López Pumarejo inaugura El Terminal Marítimo Campeón y Fluvial de Barranquilla y se comienza a abandonar el puerto natural y su histórico muelle en el municipio de Puerto Colombia y empieza una nueva era para la ciudad con su nuevo terminal.
También podemos citar una obra importante para la ciudad que fue construida en 1974, El puente Alberto Pumarejo que cruza el río Magdalena a pocos kilómetros de su desembocadura, a la altura de la ciudad de Barranquilla, al norte del país. Conecta a Barranquilla con la isla continental de Salamanca en el departamento del Magdalena y con el resto del país vía la población de Ciénaga, Magdalena. El puente recibió por decreto el nombre oficial de "Laureano Gómez", pero el pueblo agradecido lo denomina con el nombre de su mayor impulsor, y así es conocido en todo el país.
La ciudad cuenta con un jardín zoológico, en el 1938 se había construido el Jardín Águila y Edificio García. En 1940 surge la Emisora Variedades, nace la empresa de refrigeración Paramo. Se crea el Museo del Atlántico. Se traslada la estatua de Colón a la plaza de San Nicolás y la de Bolívar se ubica en el sitio que hoy se exhibe.
lunes, 10 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario