lunes, 10 de mayo de 2010

Desarrollo económico


En Barranquilla, a pesar de no presentar enfrentamientos bélicos, su economía fue afectada por ser un centro portuario, naviero, bancario, comercial y fabril, que de una u otra manera, estaban vinculados al comercio de importaciones exportaciones, las cuales se vieron notablemente afectadas. Muchos buques, naves, bongos, canoas, champanes fueron hundidos y asaltados, lo que obligó a la presencia gubernamental para lograr reactivar en parte su tráfico, algunos empresas navieras desaparecieron. Varios comerciantes y empresarios quedaron endeudados. Otros lograron desaparecer del panorama comercial y fabril. El usurrerismo a través de transacciones especulativas logró el objetivo de conducirnos a una inflación, como también a su estancamiento fabril. pero de todas estas recesiones de la industria, el comercio y la banca, ocasionadas como un reflejo de la guerra de los mil días y la inestabilidad política que se presentaba en las regiones no eran suficientemente determinantes para detener el proceso de desarrollo económico de la Barranquilla del siglo XX. Ni mucho menos en sus primeros 30 años por ser de este periodo uno de los más interesantes no sólo para la ciudad, sino del país, ligado a la productividad industrial y de servicios, a los cuales se le va incorporando tecnología avanzada, procedimientos administrativos y la inversión de capitales de compañías extranjeras que participan en algunos sectores de la economía barranquillera con la creación de nuevas empresas industriales y de servicios, entre estas entidades bancarias. El primer lustro coincide con la creación del departamento del Atlántico por ley de Abril 11 de 1905, donde Barranquilla adquiere la categoría de capital de dicho departamento, fecha en la cual contaba con 40.115 habitantes. Ese mismo año inicia operaciones el banco comercial de Barranquilla. Se crea el centro artístico de Barranquilla, también rueda por primera vez por sus calles el automóvil traído a Colombia por Enrique Duperly. Inicia la actividad de la fábrica de Cerveza y hielo Bolívar. Se crea la sociedad de Ingenieros y Mecánicos de Barranquilla. En 1903 los padres Salesianos comenzaron labores en la Escuela de Artes y Oficios de Barranquilla. En 1908 se crea el Colegio Industrial. En 1912 se constituyó la Orquesta Filarmónica bajo la dirección del maestro Luis Uribe. Por el conflicto de la Segunda Guerra Mundial, los productos importados empezaron a ser producidos en la ciudad. Con el apoyo de empresarios nacionales y extranjeros.
De esta manera continuaron instalándose más industrias en la ciudad, como: Fábrica Nacional Flor Patria, Fábrica Nacional de Cigarrillos Emiliani, Compañía Colombiana de Tabacos “Coltabaco”. También inicio operaciones el Banco Crédito Mercantil, (1913), Los Bancos López y Dugand (1917).

No hay comentarios:

Publicar un comentario