martes, 11 de mayo de 2010

Servicios Públicos

En materia de cobertura de servicios públicos, el 98,8% de las viviendas de Barranquilla tiene conexión a energía eléctrica, el 98,3% a alcantarillado, el 99,5% a acueducto, el 89,3% a gas natural y el 63,5% a teléfono. Los servicios públicos se encuentran en su totalidad en manos de la empresa privada.
Según el informe Indicadores Básicos Tecnologías de la Información y Comunicación del DANE, Barranquilla y su área metropolitana son el tercer conglomerado urbano con menor porcentaje de hogares con computador (18,1%).

Energía eléctrica
La ciudad es sede de dos termoeléctricas: Termobarranquilla S.A. (Tebsa) y Termoeléctrica Las Flores. Termoflores está conformada por tres unidades de generación de energía eléctrica: Flores Uno, Dos y Tres, con una capacidad instalada de 160, 112 y 175 megavatios respectivamente. Tebsa tiene una capacidad instalada de 870 megavatios, la cual se planea ampliar a 910 megavatios. Genera, en condiciones normales, más del 10% de la demanda nacional y puede abastecer de energía eléctrica a la mayor parte de la Costa Caribe colombiana. La empresa Electricaribe es la encargada del suministro de energía eléctrica a la ciudad y su área metropolitana.


Agua
La Triple A, sociedad de economía mixta, tiene a su cargo los servicios de agua, alcantarillado y aseo. Barranquilla se abastece del agua del río Magdalena, extrayendo un caudal medio de unos 6,5 m³/s, con un caudal de consumo aproximado de 4 m³/s. El consumo per cápita estimado es de unos 227,3 L/hab. El acueducto de Barranquilla recoge las aguas del río Magdalena mediante dos sistemas independientes de captación y bombeo de agua cruda. El primero, denominado sistema de bombeo de baja presión Nº 1, abastece tres plantas de tratamiento, y el sistema de bombeo de baja presión Nº 2 que abastece dos plantas de tratamiento. La captación se realiza a través de una dársena común a los dos sistemas, un canal que se deriva de la dársena y dirige sus aguas al sistema de captación Nº 1. El sistema de potabilización de agua en Barranquilla está conformado por cinco plantas de tratamiento ubicadas todas en el mismo predio, con capacidades respectivas de capacidad nominal de producción de 1,2; 0,5; 1,8; 1,0 y 3,0 m³/s.

Alcantarillado
El sistema de alcantarillado de la ciudad es subterráneo y único. Las redes de drenaje conducen las aguas residuales en forma paralela a la red de agua potable hacia los cuerpos de agua sin recibir ningún tipo de tratamiento. De acuerdo con la topografía de Barranquilla, el alcantarillado de la ciudad se divide en tres zonas: Oriental, Suroccidental y Noroccidental. La Oriental vierte sus aguas residuales en el río Magdalena pasando por el sistema de caños; las otras dos pertenecen a la cuenca de los arroyos León y Arroyo Grande, a través de los cuales se drenan las aguas hacia los cuerpos de aguas próximos a la ciénaga de Mallorquín. La zona Suroccidental vierte sus aguas residuales al arroyo León después de ser tratadas por la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), del barrio El Pueblito. Se estima que esta planta trata el 20% de las aguas residuales de la ciudad.
Aseo
El aseo público se lleva a cabo utilizando equipos de barrido mecánico, con filtros antipolvo y potente aspiración. En los sitios de difícil acceso como bulevares y escaleras públicas, se utiliza la mano de obra directa con trabajo y herramientas manuales. También se implementa el "baldeo", que combina la mano de obra directa con el uso de agua a alta presión para sitios que requieren altos niveles de limpieza como plazas y parques. En el mercado público se presta el servicio de lavado de aceras o vías después de las operaciones de barrido. Para la recolección de desechos de grandes productores (usuarios no residenciales) que producen un volumen superior a 1 metro cúbico de residuos al mes, se implementan 11 macrorutas que utilizan equipos de compactación.
La disposición final de los residuos sólidos se lleva a cabo en el parque ambiental "Los Pocitos", ubicado en el kilómetro 11 entre Barranquilla y Tubará, el cual maneja unas 1.200 toneladas de basuras y abarca un área total de 135 ha, de las cuales se usan 75 para la disposición de basuras. Otras 30 están destinadas para un ecoparque con senderos que podrán ser utilizados para caminatas ecológicas. Los Pocitos reemplazaron a "El Henequén", relleno sanitario de tipo contención que funcionó hasta el 31 de marzo de 2009. La vida útil de Los Pocitos se estima en 30 años y tuvo un costo de COP 22 mil millones.

Gas natural
El servicio de distribución de gas natural es operado por la firma Gases del Caribe desde 1987. El transporte de gas natural a grandes consumidores del combustible, es decir a los que tienen consumos mayores de 100 mil pies cúbicos día (0,1 MPCD), como las termoeléctricas de la ciudad, la distribuidora de gas antes mencionada, y la industrias cementeras, petroquímicas y mineras es prestado por Promigás.

Telecomunicaciones
En cuanto a la telefonía local, el servicio es suministrado por Telefónica-Telecom y Metrotel. Estas empresas ofrecen también servicios de telecomunicaciones e Internet (banda ancha, canales dedicados), así como las empresas que prestan el servicio de telefonía de larga distancia, Telefónica-Telecom, UNE y ETB, además de Promitel, Telmex y varios operadores locales como Dinanet. El servicio de televisión por suscripción es prestado por empresas locales y nacionales como Teledinámica, Cable Unión, Telefónica-Telecom y ETB. El servicio de telefonía móvil celular es prestado por las compañías Comcel y Movistar (850 MHz, tecnología GSM), y Tigo (1.900 MHz, tecnología PCS + NGN).

lunes, 10 de mayo de 2010

Fauna del Siglo XXI



El ecosistema urbano no favorece la reproducción de especies nativas, de las cuales se encuentran escasos ejemplares en la periferia y en los arroyos de los barrios El Country y La Victoria (Jardín Botánico). Algunas de las especies animales que se pueden encontrar en la ciudad son aves como el mochuelo, el cucarachero, la tierrelita, la cocinera o maría mulata y el loro; peces como la lisa y el lebranche (Ciénaga de Mallorquín); insectos como mariposas, moscas, mosquitos, cucarachas y comején; mamíferos como perros y gatos domésticos, monos y roedores como la ardilla; reptiles como iguanas, culebras, morrocoyes y lobitos. En algunos sectores como el mercado y la periferia circulan equinos (caballos y burros) y se crían vacunos, porcinos y caprinos.

Flora Siglo XXI



Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a Barranquilla corresponde una vegetación de bosque muy seco tropical (bms-T), el cual incluye especies como cactáceas, manglares, tuna de penca, cardón, trupillo o cují, dividivi, roble morado, uvito y variedades de acacia como la roja y la forrajera. En la vega anegadiza del río Magdalena se dan la taruya, enea, bijao, buchón de agua, palma de corozo, caracolí, higuerón, olla de mono. En el casco urbano son comunes árboles como el matarratón, el matarratón extranjero, el indio encuero, el almendro, el pino común, variedades de ceiba como la bonga, la blanca y la de majagua, el árbol de caucho, el balso, la coca cartagenera, el oití, el caucho de la India, el caucho cartagenero, el tulipán africano, el carito orejero, el campano, el olivo, el coralibe, el melina, el pivijay, San Joaquín, el roble amarillo, el pico de loro, la salchicha, la caoba, el clemón, el camajorú, el palo de María, el trébol, la uvita mocosa, el cocotero, el laurel, el guásimo, el pisquín, el caraqueño, el totumo, la lluvia de oro, la uva mora, el nim, el jaboncito y variedades de palmas como la real y la robellini.
Entre los árboles frutales sobresalen el mango, el níspero, el mamón, la guayaba, la uva playa, la guinda, el anón, el tamarindo, la ciruela, el marañón, la guanábana, el limonero y el limoncillo.

Aspecto Físico del Siglo XXI

La ciudad está localizada en el vértice nororiental del departamento del Atlántico, sobre la orilla occidental del río Magdalena, a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe.
Barranquilla se encuentra a una latitud 10º 59' 16" al norte de la línea ecuatorial y una longitud de 74º 47' 20" al occidente de Greenwich, tomando como referencia la plaza de la Paz, punto cero de la ciudad.
El área urbana está edificada sobre un plano ligeramente inclinado cuyas alturas extremas, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, son 4 msnm al oriente y 98 metros al occidente, sobre el nivel del mar. Otras fuentes señalan alturas accidentales en las lomas, hasta de 120 metros fuera de la ciudad.
Políticamente, Barranquilla limita al oriente con el departamento del Magdalena (de por medio el río Magdalena), al norte con el municipio de Puerto Colombia y con el Mar Caribe (predios de la ciénaga de Mallorquín, tajamar occidental y Puerto Mocho), al occidente con los municipios de Puerto Colombia, Galapa y Tubará y al sur con el municipio de Soledad.
La composición geológica de la región es del período Terciario Superior (Mioceno y Plioceno) en las lomas o colinas occidentales y del Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno) en las partes más planas, como la suela del río. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, los materiales cuaternarios son de origen aluvial, lacustre, fluviolacustre, marino y eólico. Ocupan en general orillas, diques, terrazas, valles, estrechos, pequeños abanicos aluviales, cubetas, rebordes de ciénagas, pantanos, playones y lomas. Los materiales del Terciario (Mioceno y Plioceno) están en las colinas occidentales, y se presentan en forma de pendientes variadas.

Barranquilla Siglo XXI


La ciudad de Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario, es uno de los principales centros económicos, industriales y comerciales del país al lado de Bogotá, Medellín y Cali. Sede del principal carnaval colombiano, el Carnaval de Barranquilla, lo es también de importantes industrias y pieza clave en el desarrollo económico de la nación. La vocación de Barranquilla como eje económico viene de su ubicación geográfica que ya desde mediados del siglo XIX le había granjeado el título de “Puerta de Oro de Colombia" otorgado en 1946. Su doble dimensión de puerto fluvial y marítimo la hicieron paso obligado de importaciones y exportaciones, así como del advenimiento de inmigrantes extranjeros que constituyeron el elemento humano de la que sería una de las ciudades más importantes de Colombia y de la cuenca del Mar Caribe. El evidente declive de Cartagena de Indias durante el siglo XIX como puerto principal – dicha ciudad fue el más importante puerto de las colonias españolas en América -, abrieron las puertas al desarrollo de un pequeño poblado situado en la zona de confluencia de la principal arteria fluvial de Colombia con uno de los mares más dinámicos en el mercado internacional como el Mar Caribe.
La ciudad como eje central de la economía regional no puede separarse del departamento del Atlántico. Mientras la economía del Departamento gira en torno a la agricultura, la ganadería, la pesca, la artesanía y la explotación maderera, la industria y el comercio se centran en la ciudad gracias a su doble dimensión de puerto fluvial y marítimo.
• Agricultura: Entre las principales producciones se encuentra la yuca. También se cultiva el algodón, el arroz, el ajonjolí, el maíz, árboles frutales y el sorgo.
• La pesca: Esta actividad tiene un enorme potencial de explotación en el Departamento gracias a la posición litoral y la presencia del Río Magdalena.
• La ganadería: El Departamento del Atlántico hace honor a la vocación de Colombia como país ganadero.
• La artesanía: Este renglón de la producción abre puertas de empleo especialmente a la población campesina del Departamento.
• La explotación maderera: A pesar de la creciente preocupación por la deforestación del país, la explotación maderera constituye un campo de producción importante con el consecuente compromiso del cuidado del medio ambiente, la recuperación de los bosques y el cuidado de las cuencas hidrográficas. Sin embargo, en Colombia el problema de la deforestación ilegal es un hito sin resolver.
• La industria: Concentrada en la ciudad esta incluye sectores tales como la producción de papel (consecuente con la explotación maderera), los textiles y los productos químicos.
• El comercio: Como primer puerto de Colombia, Barranquilla posee un dinamismo comercial de primer orden tanto en el plano nacional como internacional.

Servicios Públicos Siglo XX

Con el apoyo tanto capital y de recursos humanos calificado y científico inician la verdadera etapa de la industrialización barranquillera, así como también la modernización de las empresas prestarías de los servicios públicos y privados. De allí que en 1925 se crean las Empresas Públicas Municipales y se celebra un empréstito entre el municipio de Barranquilla y la Central Trust Company of Illianois de Chicago, por 4 millones de dólares para mejoras materiales de urgente necesidad pública según consta en el acuerdo municipal Nº 14 de la fecha 14 de mayo de 1925. La parte empresarial y administrativa quedó representada por el pulcro, extraordinario y tan recordado por los barranquilleros Don Samuel Hollopeter, quien se preocupó por los eficientes servicios de agua, alcantarillado, aseo, mantenimiento a los mercados y pavimentación de vías de la ciudad.

Aspecto Físico del Siglo XX

La ciudad de Barranquilla presenta una serie de características muy particulares, que como quiera que sean, minimizan parcialmente el desarrollo económico-social de la ciudad, pero no van a detener el acelerado proceso que traía la ciudad al vincularse a la industria, la banca y el sector de servicios, capitales, nacionales y extranjeros, aspecto como son: la crisis de los años 30, la segunda guerra mundial y el 9 de abril de 1948 (asesinato de Jorge Eliécer Gaitán).
En el inicio de este periodo se crea un movimiento cívico con el apoyo de los gremios económicos y algunos dirigentes políticos del departamento para reclamar la reanudación de los trabajos de la canalización de bocas de ceniza. Los cuales se habían iniciado algunos años atrás, posteriormente de haberse constituido en 1949 la compañía colombiana de bocas de ceniza. En 1932 se inaugura la carretera que conduce de Barranquilla al municipio de Puerto Colombia. En ese año el 18 de agosto se eleva a la categoría de Diócesis la ciudad, se inicia la construcción del colegio Lourdes, también constituye la Cruz Roja y se funda el colegio Barranquilla para señoritas. En 1933 circula por primera vez el periódico El Heraldo. En 1933 inicia operaciones la sucursal del Banco Central Hipotecario y se constituye la fábrica de plástico “Calusin Importing Company LTDA-KIKO”. Un año después se inaugura el teatro Rex. Al año siguiente la ciudad de Barranquilla es sede de los terceros juegos olímpicos nacionales y con tal motivo se inaugura el Estadio Municipal de Futbol que se llamara posteriormente Romelio Martínez. Con la realización de estos juegos Barranquilla es llamada “la ciudad deportiva de Colombia”, para esa época la ciudad contaba con los mejores atletas, ciclistas, beisbolista, basquetbolistas y futbolista. En el mismo año se coloca la primera piedra para la construcción del edificio del Hospital Infantil San Francisco de Paula. En 1936 nace el Club de Leones en Barranquilla, el primero en Suramérica. El 20 de diciembre de 1936 el presidente Alfonso López Pumarejo inaugura la exposición industrial en la ciudad donde actualmente se encuentre la escuela de Bellas Artes y El Museo Antropológico. También inaugura el aeródromo de soledad de la ESCADTA. El 22 de diciembre del mismo año el presidente López Pumarejo inaugura El Terminal Marítimo Campeón y Fluvial de Barranquilla y se comienza a abandonar el puerto natural y su histórico muelle en el municipio de Puerto Colombia y empieza una nueva era para la ciudad con su nuevo terminal.

También podemos citar una obra importante para la ciudad que fue construida en 1974, El puente Alberto Pumarejo que cruza el río Magdalena a pocos kilómetros de su desembocadura, a la altura de la ciudad de Barranquilla, al norte del país. Conecta a Barranquilla con la isla continental de Salamanca en el departamento del Magdalena y con el resto del país vía la población de Ciénaga, Magdalena. El puente recibió por decreto el nombre oficial de "Laureano Gómez", pero el pueblo agradecido lo denomina con el nombre de su mayor impulsor, y así es conocido en todo el país.
La ciudad cuenta con un jardín zoológico, en el 1938 se había construido el Jardín Águila y Edificio García. En 1940 surge la Emisora Variedades, nace la empresa de refrigeración Paramo. Se crea el Museo del Atlántico. Se traslada la estatua de Colón a la plaza de San Nicolás y la de Bolívar se ubica en el sitio que hoy se exhibe.

Desarrollo económico


En Barranquilla, a pesar de no presentar enfrentamientos bélicos, su economía fue afectada por ser un centro portuario, naviero, bancario, comercial y fabril, que de una u otra manera, estaban vinculados al comercio de importaciones exportaciones, las cuales se vieron notablemente afectadas. Muchos buques, naves, bongos, canoas, champanes fueron hundidos y asaltados, lo que obligó a la presencia gubernamental para lograr reactivar en parte su tráfico, algunos empresas navieras desaparecieron. Varios comerciantes y empresarios quedaron endeudados. Otros lograron desaparecer del panorama comercial y fabril. El usurrerismo a través de transacciones especulativas logró el objetivo de conducirnos a una inflación, como también a su estancamiento fabril. pero de todas estas recesiones de la industria, el comercio y la banca, ocasionadas como un reflejo de la guerra de los mil días y la inestabilidad política que se presentaba en las regiones no eran suficientemente determinantes para detener el proceso de desarrollo económico de la Barranquilla del siglo XX. Ni mucho menos en sus primeros 30 años por ser de este periodo uno de los más interesantes no sólo para la ciudad, sino del país, ligado a la productividad industrial y de servicios, a los cuales se le va incorporando tecnología avanzada, procedimientos administrativos y la inversión de capitales de compañías extranjeras que participan en algunos sectores de la economía barranquillera con la creación de nuevas empresas industriales y de servicios, entre estas entidades bancarias. El primer lustro coincide con la creación del departamento del Atlántico por ley de Abril 11 de 1905, donde Barranquilla adquiere la categoría de capital de dicho departamento, fecha en la cual contaba con 40.115 habitantes. Ese mismo año inicia operaciones el banco comercial de Barranquilla. Se crea el centro artístico de Barranquilla, también rueda por primera vez por sus calles el automóvil traído a Colombia por Enrique Duperly. Inicia la actividad de la fábrica de Cerveza y hielo Bolívar. Se crea la sociedad de Ingenieros y Mecánicos de Barranquilla. En 1903 los padres Salesianos comenzaron labores en la Escuela de Artes y Oficios de Barranquilla. En 1908 se crea el Colegio Industrial. En 1912 se constituyó la Orquesta Filarmónica bajo la dirección del maestro Luis Uribe. Por el conflicto de la Segunda Guerra Mundial, los productos importados empezaron a ser producidos en la ciudad. Con el apoyo de empresarios nacionales y extranjeros.
De esta manera continuaron instalándose más industrias en la ciudad, como: Fábrica Nacional Flor Patria, Fábrica Nacional de Cigarrillos Emiliani, Compañía Colombiana de Tabacos “Coltabaco”. También inicio operaciones el Banco Crédito Mercantil, (1913), Los Bancos López y Dugand (1917).

Crecimiento de la ciudad a mediados del siglo XX



En la década de los 30 se draga la desembocadura del Río Magdalena gracias a un periodo de construcción de grandes infraestructuras en el país y en los principales centros urbanos de Colombia con la intención de abrir la economía nacional al mercado internacional. En 1936 se construyó el terminal marítimo, y se le otorga el apelativo de "Puerta de Oro de Colombia", por ser el primer puerto del país.
Durante la primera mitad del siglo XX Barranquilla se consolida como la ciudad de mayor crecimiento demográfico y urbano de Colombia, creciendo a ritmos muy por encima de las otras ciudades colombianas, situación que se mantiene hasta la década de 1970. Desde la década de 1960 hasta principios de la década de 1980, Barranquilla se sume en una decadencia económica en gran parte debido al fracaso de algunas empresas dedicadas a la actividad industrial la cual, en su momento, no llegó a consolidarse en la ciudad, manteniéndose el comercio como principal actividad económica.

El 18 de agosto de 1993, el Congreso de la República de Colombia, por medio del Acto Legislativo Número 01 de 1993, erige a la ciudad de Barranquilla en Distrito Especial, Industrial y Portuario.

Las actividades productivas de la economía barranquillera van a motivar a que se den en la ciudad otras manifestaciones de tipo comunitario, educativas y culturales que van a impulsar de una u otra manera el progreso de la misma, razón a ello al terminar al finalizar la tercera década del siglo XX, Barranquilla cuenta con varios clubes sociales, deportivos y entidades de carácter comunitario, caritativo y cultural, como de tenis creado en 1921, la sociedad de Mejoras Públicas fundad en 1927 que tanto hizo por el progreso de la ciudad; el Club Rotario, creado en 1928.

El 8 de Diciembre de 1929 se localiza la histórica transmisión en la primera emisora que salía al aire en la ciudad y en el país, era la voz de Barranquilla montada, por el pionero de la radiodifusión Don Elías Pellet Buitrago. Posteriormente se inaugura el Hotel del Prado y la primera vía pavimentada como lo fue la de la Avenida de la república (hoy callejón Líbano o Cra 45).

Estas actividades progresistas de la ciudad no eran ajenas a su crecimiento urbanístico y poblacional que según el censo de 1928 ya tenía 139.974 habitantes, duplicando su población de 10 años atrás, y triplicándola con respecto a la que tenía en 1912. Pero a medida que crecía su población, sus barrios y urbanizaciones también se proyectaban y comenzaban a ocupar terrenos que en otras épocas eran montes o fincas, de allí que en la información que no suministra el boletín de estadísticas municipales entre 1915 y 1930 se habían adelantado 28 urbanizaciones que hoy constituyen más de 20 barrios de la ciudad, entre ellos cabe destacar, el de las Delicias en 1925, San José 1923, La Luz 1925, El Recreo 1925, El Modelo 1928, San Felipe el año, El Carmen 1929 y Nueva Granada 1930. A pesar del impacto de la crisis mundial o viraje de los años 30 no van a detener el progreso de la ciudad, que ya difundían en uno de los mejore periódicos de este siglo como lo fue La Prensa, fundada por los Hermanos Aparicio en 1928.

Himno de Barranquilla

A continuación el Himno de Barranquilla,cuya música fue creada por Simón Urbina en 1928 y la letra fue escrita por Amira de la Rosa, a través de un concurso en 1942. Disfruten de esta hermosa creación que nos identifica...

Barrios del siglo XX

La ciudad es una población con un acelerado crecimiento, con calles polvorientas, casas de paja y eneas, excepción, de algunas casas de mampostería, lo mismo que el principal centro de movimiento comercial y financiero, se daba a orillas del caño del mercado y la plaza de San Nicolás.

Con construcciones de viviendas modernas y de dos pisos en adelante. La gente del barrio El Centro, utilizaba la planta baja para negocios o actividades comerciales y del segundo piso para arriba viviendas o residencias de sus familias. Por lo general, estas familias pertenecían a la clase más alta y pudiente de la urbe.

El barrio abajo lo constituía ese numeroso grupo de personas que directa o indirectamente estaban vinculados al sector del transporte fluvial del río Magdalena.

El barrio Arriba, según algunos documentos notariales, era una parte de lo que hoy es el barrio San Roque y ya comenzaba a construirse las primeras casas futuras del barrio Rebolo.

URBANIZACIONES REALIZADAS EN BARRANQUILLA ENTRE 1915-1930
En Octubre 1915:Las Delicias
En Septiembre 1923: San José
En Septiembre 1923: Medina y Candil
En Marzo 1925: La Luz
En Junio 1925: El Recreo
En Junio 1925: Balboa
En Octubre 1925: Boston
En Noviembre 1925: Las Ceibas
Monigote
En Enero 1926: P. Miranda
En Enero 1926: La Concepción
En Abril 1927: El Prado
En Enero 1928: Bellavista
En Marzo 1928: El Modelo
En Abril 1928: El Lucero
En Mayo 1928: Las Nieves
En Julio 1928: San Felipe
En Diciembre 1925: El Gas
En Diciembre 1928: El Tanque
En Abril 1926: B/quilla-Loma
En Mayo 1929: Buena Esperanza
En Mayo 1929: Barrio Montes
En Junio 1929: El Paraíso
En Julio 1929: Prado- San Francisco
En Agosto 1929: El Carmen
En Junio 1930: Nueva Granada
En Julio 1930: San Francisco

Barranquilla, mediante acto legislativo No. 01 de Agosto de 1993, se convirtió en distrito especial, industrial y portuario, el cual abarca además de la comprensión territorial del barrio Las Flores de esta misma ciudad, el corregimiento de La Playa, el municipio de Puerto Colombia y el tajamar occidental de Bocas de Cenizas en el río Magdalena; sector ciénaga de Mallorquín en el departamento del atlántico.

El área geográfica en que esta ubicada la ciudad de Barranquilla comprende, aproximadamente 154Km², de los cuales, la mayoría de ellos están urbanizados formando 124 calles y 90 carreras donde barias tienen asignadas para su nomenclatura letras del abecedario, lo mismo que se designan transversales y diagonales. En el espacio geográfico barranquillero se agrupan 155 barrios o sectores según consta en el decreto No. 155 de Marzo 15 de 1993, emanado de la alcaldía de Barranquilla los cuales describo a continuación.

1. Barrio Abajo
2. Barrio Alfonso López
3. Barrio Altamira
4. Barrio Altos del Limón
5. Barrio Altos del Prado
6. Barrio Altos de Rio Mar
7. Barrio América
8. Barrio Andalucía
9. Barrio Atlántico
10. Barrio Barlovento
11. Barrio Bella Arena
12. Barrio Bellavista
13. Barrio Betania
14. Barrio Boston
15. Barrio Boyacá
16. Barrio Buena Esperanza
17. Barrio Buenos Aires
18. Barrio California
19. Barrio Campo Alegre
20. Barrio Carlos Meisel
21. Barrio Carrizal
22. Barrio Centro
23. Barrio Cevillar
24. Barrio Ciudad Jardín
25. Barrio Ciudad Modesto
26. Barrio Ciudadela 20 de Julio
27. Barrio Ciudadela de la Salud
28. Barrio Colombia
29. Barrio Cordialidad
30. Barrio Cuchilla de Villate
31. Barrio Chiquinquirá7
32. Barrio El Bosque
33. Barrio El Campito
34. Barrio El Carmen
35. Barrio El Castillo
(I-II-Etapa)
36. Barrio El Golf
37. Barrio El Limón
38. Barrio El Limoncito
39. Barrio El Milagro
40. Barrio El Poblado
41. Barrio El Porvenir
42. Barrio El Prado
43. Barrio El Pueblo
44. Barrio El Recreo
45. Barrio El Romance
46. Barrio El Rosario
47. Barrio El Santuario
48. Barrio El Silencio
49. Barrio El Tabor
50. Barrio El Valle
51. Barrio Evaristo Sourdis
52. Barrio Granadillo
53. Barrio José Antonio Galán
54. Barrio Juan Mina
55. Barrio Kennedy
56. Barrio La Alboraya
57. Barrio La Campiña
58. Barrio La Chinita
59. Barrio La Ceiba
60. Barrio La Concepción
61. Barrio La cumbre
62. Barrio La Esmeralda
63. Barrio La Floresta
64. Barrio La Florida
65. Barrio La Gloria
66. Barrio La Libertad
67. Barrio La Luz
68. Barrio La Magdalena
69. Barrio La Manga
70. Barrio La Paz
71. Barrio La Pradera
72. Barrio La Sierra
73. Barrio La Sierrita
74. Barrio La Unión
75. Barrio La Victoria
76. Barrio Las Américas
77. Barrio Las Colinas
78. Barrio Las Delicias
79. Barrio Las Estrellas
80. Barrio Las Flores
81. Barrio Las Granjas
82. Barrio Las Malvinas
83. Barrio Las Mercedes
84. Barrio Las Nieves
85. Barrio Las Palmas
86. Barrio Las Terrazas
87. Barrio Las Tres Ave Marías
88. Barrio Lipaya
89. Barrio Loma Fresca
90. Barrio Los Alpes
91. Barrio Los Andes
92. Barrio Los Continentes
93. Barrio Los Jobos
94. Barrio Los Laureles
(I Etapa)
95. Barrio Los Nogales
96. Barrio Los Olivos
97. Barrio Los Pinos
98. Barrio Los Rosales
99. Barrio Los Trupillos
100. Barrio Lucero
101. Barrio Me Quejo
102. Barrio Mercedes Sur
103. Barrio Modelo
104. Barrio Montecristo
105. Barrio Montes
106. Barrio Norte
107. Barrio Nueva Colombia
108. Barrio Nueva Granada
109. Barrio Nuevo Horizonte
110. Barrio Olaya
111. Barrio Paraíso
112. Barrio Pasadena
113. Barrio Por Fin
114. Barrio Primero de Mayo
(Zona Ferry)
115. Barrio Pumarejo
116. Barrio Rebolo
117. Barrio Riomar
118. Barrio San Felipe
119. Barrio San Francisco
120. Barrio San Isidro
121. Barrio San José
122. Barrio San Luis
123. Barrio San Nicolás
124. Barrio San Pedro
125. Barrio San Pedro Alejandrino
126. Barrio San Roque
127. Barrio San Salvador
128. Barrio San Vicente
129. Barrio Santa Ana
130. Barrio Santa Helena
131. Barrio Santa María
132. Barrio Santa Mónica
133. Barrio Santo Domingo
134. Barrio Santo Domingo Guzmán
135. Barrio Siape
136. Barrio Siete De Abril (realengo)
137. Barrio Siete De Agosto
138. Barrio Simón Bolívar
139. Barrio Tayrona
140. Barrio Universal
141. Barrio Veinte De Julio
142. Barrio Villa Flor
143. Barrio Villa Blanca
144. Barrio Villa Campestre
145. Barrio Villa Country
146. Barrio Villa Del Carmen
147. Barrio Villa Del Este
148. Barrio Villa Del Rosario
149. Barrio Villa De San Pedro
150. Barrio Villa Santo
151. Barrio Villa Nueva
152. Barrio Villate (Rafael Gerlein y Villate)
153. Barrio Sector Los Girasoles (B. Ciudadela 20 De Julio )
154. Barrio Sector Villa Sevilla (Barrio Ciudadela 20 De Julio)
155. Barrio Pastoral Social (Está en parte urbanizada)
156. Barrio El Golfo*
(*). Ubicado por la vía Circunvalar, cerca al barrio La Pradera.

Es de aclarar que en los últimos 15 años la ciudad ha crecido, dándose varias urbanizaciones en el área metropolitana (pasando la vía circunvalar), o sea, en jurisdicción del municipio de Soledad. De allí que este municipio está entre los 16 más poblados del país. También la ciudad se está proyectando urbanísticamente por los lados de la vía circunvalar y vía a Juan Mina, por la autopista a Puerto Colombia, que conduce al corregimiento de La playa, pero en especial el empalme que se hace de la prolongación de la Cra 51B, zona tan llamativa porque en ella se han establecido varios colegios, universidades, sedes de clubes sociales y modernísimo cementerios, que sin lugar a dudas la colocan como una de las zonas de mayor futuro de la ciudad.

Su Fundación


Fecha de fundación: 7 de abril de 1813.
El 7 de abril de 1813 fue erigida la Villa de Barranquilla por el presidente del Estado de Cartagena de Indias Manuel Rodríguez Torices.
Barranquilla no tuvo fundadores de lenguas barbas, de hidalgas actitudes Altisonantes títulos y voraces ambiciones auríferas si no humildes y anónimos pobladores de procedencia pastoril y pesquera, construyeron algunos misérrimos caseríos inestables.
Una fecha exacta hasta ahora es incierta hay muchas hipótesis acerca de sus fundadores porque su población inicial tiene muchas corrientes ej.: indios mestizos españoles etc. Las más acertada es la anunciada por Juan José Nieto.
Nacido en Tubará su historia es la que dice que Barranquilla fue fundada labriegos campesinos o colonos provenientes de Galapa quienes dada la rigurosidad de la sequia provocada por un rudo verano se vieron envueltos en un fenómeno de trashumancia ya que su ganado se habría esparcido por todas partes en busca de agua y pasto lo cual obligo a sus propietarios a emprender su búsqueda y después de varios días encontraron su ganado en un lugar acogedor rico en vegetación y cerca de un rio he aquí los orígenes de esta población

Aspecto Físico 1626-1743


Nuestra ciudad era conocida como Barrancas de San Nicolás porque en las riberas del rio se encontraban unas barrancas, de ahí es de donde proviene el nombre Barranquilla. El aspecto físico en 1626 fue acondicionada como punto de embarque, en ese tiempo la Corona Española le adjudico estos terrenos a Don Nicolás De Barros, quien creó la hacienda "San Nicolás" y por ser tan pequeña se le llamó "Barrancas o Barranquilla de San Nicolás".
Así fue tomando rápidamente fuerza ya que recibía el tráfico que venía de Santa Marta, al igual que el contrabando de ultramar, desde entonces fue conformándose en torno a las actividades fluviales y marítimas.
En 1629 a pesar de no ser grande la población se tuvo que organizar en calles y manzanas. Así transcurrieron varios años sin mayor importancia en la historia de Barranquilla, hasta llegar a 1743 cuando la ciudad ya contaba con un alcalde pedáneo, Don Lorenzo Téllez, quien se encargaba de los negocios de escasa cuantía y de castigar faltas leves.
Hasta finales del siglo XVIII a la ciudad no se le había dado la importancia que realmente merecía, quizás por su parsimonioso y discreto progreso, pero más adelante cuando empieza aprovechar su estratégica ubicación, en la desembocadura del Río Grande de la Magdalena y en las costas del Mar Caribe, desarrolla muchos adelantos frente a las otras ciudades del país, que eran más antigua.

Barranquilla 1626


En el año 1626 aprox.
Los primitivos habitantes de Barranquilla se trasladaron de la orillas del antiguo caño de la tablaza , conocido mucho después con el nombre de caño de las compañías , a varias barrancas , que según estudiosos investigadores de la historia de Barranquilla , estaban frente a una inmensa ciénaga , rica en peces , especies de laguna de aguas profundas , convertidas después en caños .
Dicha laguna, como parte del rio ocupaba el área comprendida entre las calles comercio y real, desde la carrera cuartel hasta la carrera Policarpa, inmediato a la edificación a la antigua Casa La Coraza, vecina a la iglesia de San Nicolás.