Según el informe Indicadores Básicos Tecnologías de la Información y Comunicación del DANE, Barranquilla y su área metropolitana son el tercer conglomerado urbano con menor porcentaje de hogares con computador (18,1%).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjU7Xl6IPPN2FvKWfIOlEZ5ukQYVx90hyphenhyphen-qQnnWIgrdpWAMY_dcF0JPYicTePP52bxCZHCDl4xGRfX66l6jMCIWEud-ce9z4qglK1tuhAvh1nxP8mjhxTQoFbJxLIg9whhtXPKL7xpqesQ/s320/Imagen1.jpg)
Energía eléctrica
La ciudad es sede de dos termoeléctricas: Termobarranquilla S.A. (Tebsa) y Termoeléctrica Las Flores. Termoflores está conformada por tres unidades de generación de energía eléctrica: Flores Uno, Dos y Tres, con una capacidad instalada de 160, 112 y 175 megavatios respectivamente. Tebsa tiene una capacidad instalada de 870 megavatios, la cual se planea ampliar a 910 megavatios. Genera, en condiciones normales, más del 10% de la demanda nacional y puede abastecer de energía eléctrica a la mayor parte de la Costa Caribe colombiana. La empresa Electricaribe es la encargada del suministro de energía eléctrica a la ciudad y su área metropolitana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7rnp7p2JKm6TVYph2IKriV3O9JACp1FgiYWhTn9EZlMj8YKgFQg55vo6BIthw7n0Ut3VLgMuOfzCLzZBbfyZBpIzsXf0qkixnYTQzJ9BmQP6g5uTdyctIIcE9Dk0B-F4t0tvmjdGURr4/s320/Imagen1.png)
Agua
La Triple A, sociedad de economía mixta, tiene a su cargo los servicios de agua, alcantarillado y aseo. Barranquilla se abastece del agua del río Magdalena, extrayendo un caudal medio de unos 6,5 m³/s, con un caudal de consumo aproximado de 4 m³/s. El consumo per cápita estimado es de unos 227,3 L/hab. El acueducto de Barranquilla recoge las aguas del río Magdalena mediante dos sistemas independientes de captación y bombeo de agua cruda. El primero, denominado sistema de bombeo de baja presión Nº 1, abastece tres plantas de tratamiento, y el sistema de bombeo de baja presión Nº 2 que abastece dos plantas de tratamiento. La captación se realiza a través de una dársena común a los dos sistemas, un canal que se deriva de la dársena y dirige sus aguas al sistema de captación Nº 1. El sistema de potabilización de agua en Barranquilla está conformado por cinco plantas de tratamiento ubicadas todas en el mismo predio, con capacidades respectivas de capacidad nominal de producción de 1,2; 0,5; 1,8; 1,0 y 3,0 m³/s.
Alcantarillado
El sistema de alcantarillado de la ciudad es subterráneo y único. Las redes de drenaje conducen las aguas residuales en forma paralela a la red de agua potable hacia los cuerpos de agua sin recibir ningún tipo de tratamiento. De acuerdo con la topografía de Barranquilla, el alcantarillado de la ciudad se divide en tres zonas: Oriental, Suroccidental y Noroccidental. La Oriental vierte sus aguas residuales en el río Magdalena pasando por el sistema de caños; las otras dos pertenecen a la cuenca de los arroyos León y Arroyo Grande, a través de los cuales se drenan las aguas hacia los cuerpos de aguas próximos a la ciénaga de Mallorquín. La zona Suroccidental vierte sus aguas residuales al arroyo León después de ser tratadas por la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), del barrio El Pueblito. Se estima que esta planta trata el 20% de las aguas residuales de la ciudad.
Aseo
El aseo público se lleva a cabo utilizando equipos de barrido mecánico, con filtros antipolvo y potente aspiración. En los sitios de difícil acceso como bulevares y escaleras públicas, se utiliza la mano de obra directa con trabajo y herramientas manuales. También se implementa el "baldeo", que combina la mano de obra directa con el uso de agua a alta presión para sitios que requieren altos niveles de limpieza como plazas y parques. En el mercado público se presta el servicio de lavado de aceras o vías después de las operaciones de barrido. Para la recolección de desechos de grandes productores (usuarios no residenciales) que producen un volumen superior a 1 metro cúbico de residuos al mes, se implementan 11 macrorutas que utilizan equipos de compactación.
La disposición final de los residuos sólidos se lleva a cabo en el parque ambiental "Los Pocitos", ubicado en el kilómetro 11 entre Barranquilla y Tubará, el cual maneja unas 1.200 toneladas de basuras y abarca un área total de 135 ha, de las cuales se usan 75 para la disposición de basuras. Otras 30 están destinadas para un ecoparque con senderos que podrán ser utilizados para caminatas ecológicas. Los Pocitos reemplazaron a "El Henequén", relleno sanitario de tipo contención que funcionó hasta el 31 de marzo de 2009. La vida útil de Los Pocitos se estima en 30 años y tuvo un costo de COP 22 mil millones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPoX_Abw_afEXHxRogGizscb3SUfAnhzMvxP6_bd_aOtSiPhsnbTvhFoLucdEz6uhOcXtcYqkFftAvyEo2smKRy0mbnup1FEcNQuNrf9qzB-m8UcIJdV_oYma-u9tek7u9JfHeTwUEb8Q/s320/Imagen1.jpg)
Gas natural
El servicio de distribución de gas natural es operado por la firma Gases del Caribe desde 1987. El transporte de gas natural a grandes consumidores del combustible, es decir a los que tienen consumos mayores de 100 mil pies cúbicos día (0,1 MPCD), como las termoeléctricas de la ciudad, la distribuidora de gas antes mencionada, y la industrias cementeras, petroquímicas y mineras es prestado por Promigás.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXxpn5eXlBtmHiIym9uVZ05cU16e5m5KDYoIUII3GwaoDq4-UpxuDHWnihdP0GzdafYq8APNlYUs9CcPTjiiq-yQScsufLbENlYvqbqBE075X8FfaM3PFXRZDpNtJ9RUOQIEJGSz8hNdE/s320/Imagen1.png)
Telecomunicaciones
En cuanto a la telefonía local, el servicio es suministrado por Telefónica-Telecom y Metrotel. Estas empresas ofrecen también servicios de telecomunicaciones e Internet (banda ancha, canales dedicados), así como las empresas que prestan el servicio de telefonía de larga distancia, Telefónica-Telecom, UNE y ETB, además de Promitel, Telmex y varios operadores locales como Dinanet. El servicio de televisión por suscripción es prestado por empresas locales y nacionales como Teledinámica, Cable Unión, Telefónica-Telecom y ETB. El servicio de telefonía móvil celular es prestado por las compañías Comcel y Movistar (850 MHz, tecnología GSM), y Tigo (1.900 MHz, tecnología PCS + NGN).